Se requiere una combinación de diferentes fuentes y tipos de datos para diseñar y planificar una respuesta de WASH. Las fuentes de información incluyen datos primarios y secundarios. Los tipos de información incluyen datos cualitativos y cuantitativos. Es importante seleccionar las metodologías más apropiadas para realizar evaluaciones oportunas, relevantes y efectivas. Los datos primarios se recopilan directamente de la población afectada. Los equipos de evaluación los recopilan mediante el trabajo de campo, generalmente mediante entrevistas en persona T.23 o discusiones con miembros de la comunidad afectada T.14. También pueden recopilarse mediante otros métodos, entre ellos Mapeo de la comunidad T.7, entrevistas telefónicas, redes sociales e intercambio de correos electrónicos T.44, comunicación por radio T.38 y Observación directa T.28. A los fines de la promoción de la higiene (HP), la recolección de datos primarios es una forma importante de interactuar con la población (capítulo E ) en una etapa temprana del diseño del programa. También garantiza que el proyecto sea inclusivo y relevante a nivel local y que la evaluación construya una imagen holística y precisa de la población afectada. Por lo general los datos secundarios se han recopilado antes de los datos primarios y se han sometido a al menos una capa de análisis antes de su inclusión en la evaluación. Los datos secundarios pueden estar en forma de investigación publicada, informes de medios o datos que se limpiaron, analizaron y recopilaron para otros fines que no son la evaluación (como investigación académica o informes de monitoreo específicos de un sector u organismo). Tanto los datos primarios como secundarios pueden recopilarse y analizarse mediante métodos de evaluación cuantitativos o cualitativos. Los métodos cuantitativos recopilan datos numéricos mediante encuestas o trabajando con datos estadísticos preexistentes. Los resultados pueden aplicarse a diferentes grupos de personas, para explicar un fenómeno particular o para describir una característica. Son útiles durante la fase de evaluación ya que miden cobertura, conocimiento y prácticas. Los métodos de recolección de datos pueden incluir Observación estructurada T.28, encuestas y listas de verificación (T.24 y A.8), sondeos y entrevistas telefónicas o en persona T.23. El análisis de los métodos cuantitativos requiere cierto conocimiento de estadísticas pero hay software disponible para ayudar con esto. Los métodos cualitativos son útiles durante la fase de evaluación para recopilar y analizar datos que revelan actitudes, percepciones o intervenciones, por ejemplo, determinar la percepción de las personas del riesgo o las barreras para comportamientos saludables (capítulo B ). Los datos cualitativos son lo que las personas describen o ilustran (mediante fotografías, por ejemplo). Se suelen analizar mediante la identificación de temas y preocupaciones comunes y su agrupación para llegar a conclusiones más amplias. Los resultados de los análisis de datos cualitativos no deberían traducirse en porcentajes o datos numéricos sin una explicación clara (p. ej., aunque los números pueden obtenerse mediante el uso de Votación en cartel con bolsillos T.31, no pueden usarse para representar al resto de la población). El uso de términos más generales puede ayudar a indicar, por ejemplo, si la mayoría o solo algunas personas expresaron una opinión en particular. La triangulación compara varias fuentes de datos y métodos diferentes para hacer una verificación cruzada y confirmar los resultados. Por ejemplo, las perspectivas de maestros, trabajadores de salud de la comunidad, niños y padres sobre la HP en la escuela pueden compararse para evitar hacer suposiciones. La triangulación puede fortalecer conclusiones o identificar áreas que necesitan más trabajo.
Sopesar las ventajas de los métodos cualitativos y cuantitativos en relación con la finalidad de su evaluación para decidir qué métodos son apropiados y cuándo en la respuesta.
Usar una combinación de métodos que sean cuantitativos (¿cuántos inodoros están en funcionamiento?) y cualitativos (¿cómo se sienten las mujeres acerca de ir al baño durante la noche y a qué barreras para el acceso se enfrentan?).
Recopilar datos secundarios. Algunas fuentes habituales de datos secundarios cuantitativos son la Encuesta de Datos Demográficos y de Salud, las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados y cualquier informe existente de encuestas de Conocimiento, Actitud y Práctica (CAP) o Conocimiento, Prácticas y Cobertura (KPC, por sus siglas en inglés), además de datos sobre mortalidad, morbilidad y otros datos epidemiológicos del sector de salud.
Las encuestas de KPC y CAP T.24 son los métodos cuantitativos más frecuentes usados en el sector humanitario de WASH para evaluar, planificar, monitorear y calificar programas de WASH pero es posible que no siempre sean viables en la fase aguda de una emergencia.
En los últimos años, el enfoque Wash’Em F.22, Personas que hacen/no hacen T.32 y el Análisis de barreras y motivadores T.3 se han usado más ampliamente para informar los programas de HP en el sector humanitario.
Elegir entre recopilar datos primarios con lapicera y papel o con tabletas. Primero, considerar el método más conveniente para la población afectada y luego qué método de recolección permitirá un análisis rápido y preciso de los datos recopilados.
Garantizar que se cuente con las competencias necesarias para los métodos cuantitativos: se requieren competencias y datos específicos (p. ej., listas de hogares en los pueblos) para garantizar la validez de los resultados.
Planificar el uso de los cuatro pasos básicos para analizar datos cualitativos: (1) Organizar datos, (2) Dar forma o codificar los datos, (3) Interpretar y resumir la información (4) Explicar la información.
Triangular información con diferentes métodos y fuentes y hacer una verificación cruzada de los resultados para minimizar el sesgo por usar un solo método y hacer que los datos sean más confiables.
Considerar usar un método de muestreo aleatorio estratificado de dos etapas (muestreo por conglomerados o Muestreo por Lotes para la Garantía de la Calidad) si no es posible adquirir una lista de unidades al llevar a cabo una encuesta cuantitativa. Con los métodos cualitativos, se suele usar una técnica llamada “muestreo con redundancia”. En él, se les pide a varias personas o grupos que discutan una cuestión como el acceso al agua hasta que quede claro que no se revela ninguna cuestión nueva.
Garantizar que se seleccionen los métodos, fuentes y herramientas apropiados para la recolección y análisis de datos.
La recolección y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos primarios requieren diferentes recursos y conocimientos, por lo que la elección de la metodología debe hacerse con cuidado.
Los datos cuantitativos, si se recopilan con rigurosidad mediante los métodos apropiados y se analizan críticamente, pueden brindar información que puede aplicarse a la población más general. Sin embargo, no brindan una descripción cualitativa en profundidad de la experiencia de la población afectada.
Los datos cualitativos pueden brindar información rica y detallada sobre diferentes grupos y sus perspectivas sobre cuestiones sociales y culturales específicas relacionadas con WASH. Pueden captar opiniones diversas de todas las secciones de la comunidad.
Es esencial considerar el género, la edad y las vulnerabilidades específicas (como discapacidades) en la selección de los métodos de evaluación E.3, E.4, E.5.
El sesgo de muestreo suele ser un defecto importante en una evaluación y puede dar lugar a resultados no concluyentes y poco confiables.
ACAPS (2012): Qualitative and Quantitative Research Techniques for Humanitarian Needs Assessment. An Introductory Brief
Currion, P. (2014): Humanitarian Needs Assessment. The Good Enough Guide, Practical Action Publishing. ACAPS, ECB
Ferron, S., Morgan, J. et al. (2007): Hygiene Promotion. A Practical Manual for Relief and Development, Practical Action Publishing. ISBN: 978-1853396410
ACAPS (2016): Questionnaire Design. How to Design a Questionnaire for Needs Assessments in Humanitarian Emergencies
Impact Initiatives (2020): Research Design Guidance: Sampling
Cerrar